Mostrando entradas con la etiqueta Acuíferos Vivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuíferos Vivos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2017

Almería se moviliza en defensa del Acuífero del Rio Aguas.

"NOS ROBAN EL AGUA".




El evento en facebook.

ACUÍFEROS VIVOS y LA PLATAFORMA EN DEFENSA DEL RÍO AGUAS, exigen:
·         Se declare sobreexplotado el Acuífero 060 008 Rio aguas,
·         El cierre inmediato de los sondeos que se declaren ilegales,
·         La revisión y limitación de las concesiones de agua,
·         La realización de un estudio hidrogeológico que determine el estado actual del acuífero, sus reservas y recursos reales para poder dar preferencia a la demanda urbana y medioambiental tal y como se recoge en la Ley de Aguas.

‘Acuíferos Vivos’ pide nuevos estudios sobre el Alto Aguas




Solicita que se actualicen los datos sobre el estado real de los manatiales, los más sobreexplotados de Andalucía

La Voz de Almería. 26/10/2017.


Colectivos del Levante exigen la declaración de sobreexplotación del acuífero del río Aguas

Almería 360. 31/10/2017


El caso del Río Aguas llega a la conferencia de la ONU sobre el clima en Alemania




Acuíferos Vivos denuncia la situación ante el Tribunal Internacional reunido en Bonn
El Ecocidio del manantial del Río Aguas (Almería) se expondrá ante el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza durante dos días aprovechando la celebración de la XXII conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, la COP 23 en Bonn (Alemania).

La Voz de Almería. 1/11/2017.



Acuífero Río Aguas llega hasta Bonn.

Denuncia el ecocidio ante el Tribunal Internacional Los Derechos de la Naturaleza | Tres integrantes de las plataformas Acuíferos Vivos y Defensa del Acuífero del Río Aguas se desplazarán hasta la ciudad alemana

Ideal. 1/11/2017.



La sobreexplotación del acuífero del Río Aguas llega al tribunal europeo de la naturaleza

Dos plataformas de Almería han llevado a Bonn la sobreexplotación del acuífero que alimenta el único oasis de Europa
El gobierno central indica que no tomará medidas hasta el marco de los años 2020 a 2027
La Junta de Andalucía reconoce que han aumentado las sanciones y sellados de pozos ilegales y propone una desaladora entre las soluciones

Eldiario.es 2/11/2017.




Acuíferos Vivos sale este sábado a la calle en defensa de los recursos hídricos.


Novapolis. 3/11/2017.


Cientos de almerienses denuncian que «nos roban el agua»

La manifestación, convocada por 'Acuíferos Vivos' y 'Plataforma en defensa del acuífero del río Aguas', se ha desarrollado en Puerta de Purchena

Almería Hoy. 4/11/2017.


Video de la manifestación. Greenpeace Andalucía.


En defensa del acuífero y manantial del Río Aguas

  • Más de doscientas personas recorren el centro exigiendo medidas urgentes por una sobreexplotación que vinculan a los miles de olivos
Diario de Almería. 5/11/2017.

Y más de 400 diríamos nosotros.


____________________________________________________________________________

El acuífero del Río Aguas es el más sobreexplotado de Andalucía. Se muere el oasis de Europa.


La Gaceta de Almería. 5/11/2017.



Declaración Universal de los Derechos de los Ríos:



Declaración del Grupo Ecologista Mediterráneo GEM:


El GEM apela al sentido común para frenar el gravísimo estado de los acuíferos almerienses
“Seguir autorizando regadíos es poner al borde del abismo al sector agrario”
El Grupo Ecologista Mediterráneo cree llegado el momento de poner freno a una expansión enloquecida de los regadíos en una provincia que está sufriendo el peor momento, desde el punto de vista del balance hídrico, de las últimas décadas. Con un déficit que se cifra según algunos en torno a 190 hectómetros cúbicos, en 160 según otros, es irracional y carece de toda lógica que se sigan incrementando las superficies regables con autorización de la Junta de Andalucía en la mayor parte de los casos.
Es indiscutible que la agricultura es el principal activo económico con el que hoy cuenta la provincia, y por esa misma razón es necesario realizar una gestión exhaustiva de los recursos hídricos. Las medidas adoptadas hasta ahora con la incorporación de aguas residuales tratadas o con la aportación de agua desalada no han servido para solventar el déficit, sino más bien para seguir manteniendo una loca carrera que se traduce en un incremento de las superficies regables, impulsadas en muchos casos por grupos económicos o empresas que no dudan en competir con los agricultores tradicionales e incluso con las poblaciones para quedarse con los escasos recursos disponibles.
La puesta en marcha de esos proyectos de reutilización y de desalación han generado un aumento irreal de las expectativas de dotación de agua, de forma que lejos de solventar la situación deficitaria de los acuíferos, han generado gravísimos problemas como los ya denunciados casos del Acuífero del Río Aguas, el más sobreexplotado de Europa, o de la comarca de Los Vélez, que está perdiendo las fuentes que desde siempre regaron sus campos y abastecieron a sus pueblos.
Desde el GEM se advirtió hace años que el agua desalada es cara, y la mejor prueba de ello es que los regantes se resisten a utilizarla y las plantas construidas funcionan, en su mayoría, muy por debajo de su capacidad de producción. Sólo ahora, un momento especialmente delicado porque la ausencia de lluvias ha dejado a la provincia sin el aporte de los trasvases, se están empezando a demandar, pero siempre a la espera de que lleguen otros recursos o de que la administración les rebaje los precios del metro cúbico.
Y mientras tanto vecinos y comunidades de regantes están siendo expoliadas de sus aguas por esos grupos o empresas que no tienen empacho de crear grandes superficies de regadío allí donde no hay agua, lugares en los que, como el Campo de Tabernas o Sorbas, sólo existe la promesa de llevar agua desde la desaladora de Carboneras, una obra ni empezada ni presupuestada que, en el mejor de los casos, tardará muchos años en ser operativa. Mientras tanto, se condena a pueblos enteros y a sus agricultores a la sequía permanente y a un coste del recurso que en cualquier caso tendrán que pagar a precios prohibitivos.
Desde el GEM queremos apelar al sentido de la responsabilidad de los regantes, porque las organizaciones tienen el deber de velar por los agricultores, un deber que está dejando de lado en favor de los grandes proyectos que amenazan la supervivencia incluso de los propios agricultores. Almería basa su potencia hortofrutícola en un modelo de agricultura familiar, y serán esas familias las que pasen penurias si se sigue permitiendo que al agua sea objeto de un mercadeo cruel con los pequeños y generoso con los grandes.
Un ejemplo del nivel de inconsciencia de las organizaciones de regantes, con su Federación (Feral) a la cabeza, es que disponiendo de información cuantificaron en 2006 el déficit en 108 hectómetros cúbicos para justificar la desaladora de Villaricos. Diez años después ya cifran ese déficit en más de 180 hectómetros cúbicos. Pero lejos de reflexionar, mantiene las mismas propuestas y el mismo modelo, a pesar del escenario de cambio climático que estamos viviendo y que ya nadie pone en duda.
Pedimos también responsabilidad y eficacia a la Junta de Andalucía y sus consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura porque aún hoy, cuando la sequía amenaza a miles de hectáreas de cultivo y a miles de agricultores, sigue haciendo oídos sordos ante el problema, sigue sin actuar ante roturaciones en zonas rurales y en espacios naturales protegidos (casos recientes de los Artos de El Ejido o del entorno del Parque Natural del Cabo de Gata). Y lo más grave es que en algunos de esos casos los promotores cuentan con la autorización de la Junta, actitud que no dudamos en calificar de irresponsable, de la que se deberían derivar responsabilidades tanto legales como políticas.
El GEM hace un llamamiento a la responsabilidad tanto de nuestros responsables políticos como de los regantes almerienses para detener ese crecimiento irresponsable de cultivos en una tierra en la que, lamentablemente, no hay más agua. Tenemos claro que en esta situación cualquier nueva superficie de regadío puesta en marcha supone la hipoteca y la muerte de otros cultivos cuyos propietarios no pueden enfrentarse a la escasez y a los precios de un agua que ya no llega para todos.
Estamos en una situación crítica, pero además debemos competir en un mercado de alto potencial económico como el europeo, que además reclama modelos productivos sostenibles, compatibles con el medio ambiente y con una adecuada gestión de los recursos naturales. Un mercado que premia las prácticas ambientalmente sostenibles, pero que puede de la misma forma castigar a quienes, como están haciendo los almerienses, desoyen las llamadas a la racionalidad y acaban por destruir sus escasas reservas hídricas en una vorágine destructiva para los agricultores, para el conjunto de los ciudadanos y para el medio ambiente. Esperamos que no tengamos que pagar un duro precio por esa irracionalidad.
Almería, 3 de noviembre de 2017
GRUPO ECOLOGISTA MEDITERRÁNEO


___________________________________________________________________________________

Interesante igualmente conocer la opinión de los regantes:

José Antonio Fernández: "Tenemos 22 parlamentarios en Madrid y Sevilla que no alzan la voz por el agua"



domingo, 30 de julio de 2017

Salvemos el Río Aguas

Cibercampaña en defensa del Acuífero del Rio Aguas.

STOP ECOCIDIO.

#SusanaDiaz #SalvemosElRioAguas






Marcos Diéguez, coordinador de Ecologistas en Acción Almería.




Florent Marcellesi, eurodiputado.




Paco Canillas, secretario de Grupo Ecologista Andarax GEA-Ecologistas en Acción.

sábado, 18 de febrero de 2017

ACUÍFEROS VIVOS




PLATAFORMA EN DEFENSA DEL AGUA EN ALMERÍA: ACUÍFEROS VIVOS.
Acuiferos Vivos es una Plataforma en Defensa del Agua en Almería. Engloba diferentes asociaciones de afectados por problemáticas hidricas en la provincia.

https://www.facebook.com/Acu%C3%ADferos-Vivos-1788394124816061/


15/12/2016 LA VOZ DE ALMERIA:

Plataformas y asociaciones se unen en un gran movimiento social por el agua:

22/12/2016 LA VOZ DE ALMERIA:

Evalúan los avances de la gestión hidrológico-ambiental de los Molinos del río Aguas

4/01/2017 LA VOZ DE ALMERIA:

La gran huerta de Europa en riesgo a causa de la falta de agua

5/01/2017 LA VOZ DE ALMERIA:

La gran paradoja: desaladoras sin utilizar en una tierra sedienta

7/01/2017 LA VOZ DE ALMERIA:

Gran movimiento social contra la sobreexplotación de los acuíferos

8/01/2017 LA VOZ DE ALMERIA:

PP y PSOE, de la mano ante el drama hidrológico de la provincia

lunes, 6 de febrero de 2017

ACCIÓN LIMPIEZA DE LA BALSA DEL SAPO. 5/02/2017.


Este domingo la gran familia ecologista almeriense nos hemos reunido en la Balsa del Sapo para celebrar el Día Internacional de los Humedales. Actividad organizada por la Plataforma en Defensa del Agua en Almería - Acuíferos Vivos y con la colaboración del Parque Ornitológico Balsa del Sapo y la Asociación Cañada de las Norias que nos han mostrado las grandes potencialidades que este entorno tiene. Hemos aprovechado para realizar una limpieza de las riberas de dicho humedal. Queremos agradecer desde aquí al Parque Ornitológico Balsa del Sapo y a la Asociación Cañada de las Norias su cálida acogida.

La Cañada de las Norias es un humedal que se ha generado en las últimas décadas en una cuenca endorreica en la que la extracción de tierras para los invernaderos originó una serie de cubetas que han ido siendo inundadas tanto por las aguas de la capa freática como por la acumulación de pluviales. El Centro de Interpretación de la Balsa del Sapo contribuye a dar a conocer al visitante tanto el origen como la historia, la riqueza biológica del espacio y la problemática ambiental de este espacio natural, surgido en medio del mar de plástico del Poniente Almeriense, en medio de una carencia total de ordenación del territorio, de un crecimiento controlado de la actividad agrícola y en un entorno brutalmente contaminado tanto por el abandono indiscriminado de todo tipo de resíduos, vertidos, escombros, como por la acumulación de pesticidas y fertilizantes químicos procedentes de la actividad agraria. Se necesitan urgentemente actuaciones como las que reivindica la Plataforma en Defensa del Agua en Almería - Acuíferos Vivos


En esta época invernal son muchas las especies de aves que están presentes en este humedal. Hemos podido observar numerosas fochas, gallinetas, algunos patos cuchara y colorados, azulones, cormorán grande, gaviota patiamarilla, reidora y sombría, somormujo lavanco, zampullín chico, bisbita común, aviones roqueros, cernícalo vulgar, garza real, incluso nos ha sorprendido observar en estas fechas un avión común y una golondrina común.


Selección de fotos de Greenpeace Andalucía, GEM, Ecologistas en Acción-Federación de Almería, Balsa del Sapo, GEA, José Luis López Fernández y Equo-Almería. Muchas gracias a todas.