Mostrando entradas con la etiqueta Ecologistas en Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologistas en Acción. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2017

PELIGRO GLIFOSATO!!! FIRMA CONTRA EL GLIFOSATO!!!




Cuando nos sentamos a la mesa a cenar, confiamos en que lo que vamos a comer es seguro. Damos por sentado que los químicos tóxicos y peligrosos están prohibidos. Sustancias nocivas para nuestra salud no deberían estar disponibles en el mercado. Sin embargo, existe un químico peligroso que todavía no ha sido prohibido: el glifosato.

Movemos Europa, Ecologistas en Acción, Greenpeace y otras organizaciones han lanzado una campaña para que este peligroso pesticida sea prohibido en Europa. Necesitamos más de un millón de firmas contra el glifosato procedentes de todos los rincones de Europa para que nuestra iniciativa ciudadana europea sea aceptada por las autoridades competentes de la UE. ¡Ya casi lo hemos conseguido! Pero todavía necesitamos un último empujón.

Necesitamos la participación del mayor número de personas de nuestra comunidad. ¿Podrías ayudarnos recogiendo firmas en tu localidad, en tu barrio, en el trabajo o entre tus familiares y amigos?

La Comisión Europea solicitó la opinión de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) acerca de la seguridad del glifosato. Este proceso normalmente tarda 12 meses, pero en esta ocasión a la agencia solo le llevó 8 meses. En principio, las opiniones se publican al cabo de 12 semanas, pero corre el rumor de que la ECHA lo hará antes. No hay duda de que a la Comisión le ha entrado la prisa para adelantarse a nuestra gran campaña paneuropea. ¡No hay tiempo que perder!

La mayor fortaleza de nuestra comunidad es nuestra capacidad de organizar acciones colectivas sobre los temas que nos importan. Nuestra comunidad es grande y no para de crecer. Con la participación de todos y todas podemos enfrentarnos a los peces gordos de multinacionales como Monsanto… ¡y ganarles la batalla!

Stop Glifosato. Instrucciones.

Descarga el formulario de firmas.

Consejos para la recogida de firmas.

También puedes firmar en Internet. Web de Ecologistas en Acción.

 DIFUNDE. QUEDA POCO TIEMPO.

Inician una recogida de firmas por la prohibición del glifosato

Video. Ecologistas en Acción.

domingo, 16 de abril de 2017

Artos de El Ejido

Artos de El Ejido

Así, sin hache, “Artos de El Ejido”, es el peculiar nombre del que es, muy probablemente, el Espacio Natural Protegido más degradado de Europa.

La historia del Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.) ES6110014 “Artos de El Ejido” se remonta a 1998, cuando la Junta de Andalucía comenzó a valorarlo como tal. En aquel momento el crecimiento de la superficie invernada en Campo Dalías había llevado casi a la desaparición de un Hábitat exclusivo del sureste español y cuyas máximas extensiones se encontraban en el municipio de El Ejido. La idea de la Junta al proponer dicho espacio a la Comisión Europea para que lo incluyera en la Red Natura 2000 era proteger cuatro zonas aisladas que aún quedaban sin ocupar por invernaderos. La especie vegetal más importante en la zona, endémica y amenazada y, por lo tanto, la que da la exclusividad al espacio, es el Arto (Maytenus senegalensis subsp. europaeus). Y de ahí el nombre.

El arto es un gran arbusto espinoso cuyo lugar en el ecosistema es equivalente al de los grandes árboles de los bosques templados. Es decir, en la zona no crece de forma natural nada más grande que él. Estos matorrales arborescentes, refugio y base de alimento para muchos animales, permiten el desarrollo de otros vegetales bajo su copa donde se protegen del exceso de insolación y del ramoneo de los herbíboros. Se puede afirmar que los artos forman auténticas islas de biodiversidad en un mar de plástico.

De forma inexplicable para cualquier mente biempensante, desde 1998 hasta 2008, año en que finalmente fue declarado como L.I.C. por la Unión Europea, el ritmo de destrucción del espacio fue vertiginoso. Construcciones de invernaderos, autovías y ciudades del transporte, entre otras, hicieron que en la actualidad, de la superficie inicialmente protegida, sólo se conserve en torno al 70% y en gran medida llena de residuos de todo tipo. El ritmo de destrucción fue tal que una de las zonas protegidas había desaparecido casi completamente bajo el plástico a los pocos años.

La permisividad de la Junta de Andalucía durante aquellos años ha hecho que actualmente sea un auténtico problema para ella el crear un Plan de Gestión adecuado. Si algún día se publica el Plan de Gestión quedarán protegidas decenas de hectáreas de invernaderos junto con los artos.

Un paseo por cualquiera de las 3 zonas que aún quedan con artos permite observar que siguen siendo considerados como meros descampados donde cualquiera puede deshacerse de lo que no le interese, ya sean restos de podas municipales, de plásticos de invernaderos, de neumáticos, de muebles, electrodomésticos o incluso de perros de caza demasiado “viejos” para seguir cazando.

Incluso se están construyendo nuevos invernaderos sin autorización de Medio Ambiente. La denuncia presentada por Ecologistas en Acción no parece que esté siendo tomada en serio por la administración competente y las obras de destrucción avanzan a buen ritmo.

Lo más paradójico del asunto es que las investigaciones desarrolladas en el IFAPA (Instituto de Investivación y Formación Agraria y Pesquera) sobre el control de plagas otorgan a estas islas de biodiversidad un papel fundamental como reservorio de especies depredadoras de las plagas. Es decir, la existencia de estos ecosistemas en el entorno de los invernaderos se demuestra beneficiosa para la producción ya que reduce la incidencia de plagas. Tales son las perspectivas de esta nueva vía de control de plagas que el propio Ayuntamiento de El Ejido se ha sumado a un proyecto del IFAPA, Ecologistas en Acción y diversas organizaciones agrarias para extender la superficie de arbustos beneficiosos en torno a los invernaderos. La propuesta de Ecologistas en Acción, evidentemente, es empezar por proteger de forma efectiva las zonas naturales que quedan.

Esperemos llegar a tiempo y conservar los artos de El Ejido. Así, sin hache.


Marcos Diéguez Vidal.

domingo, 19 de febrero de 2017

ACCIÓN: LIMPIEZA REIVINDICATIVA EN EL ENTORNO DEL MERCADILLO DE EL ALQUIÁN. 19/02/2017.



Esta mañana nos hemos unido a Ecologistas en Acción, Clean Ocean Project y Salvemos las Pitas de Almería para realizar una limpieza reivindicativa en el entorno del mercadillo de El Alquián. Parece mentira la cantidad de basura que dejan esparcida cada domingo los usuarios de este mercadillo, que el viento y las lluvias se encargan de repartir por estepas y ramblas, asfixiando la vegetación natural, convirtiendo ramblas y barrancos en un vertedero y contaminando el mar con una sopa de plástico que finalmente vuelve incluso a nuestro plato, a través del pescado, intoxicando nuestro propio organismo.
La estepa de El Alquián no puede convertirse cada domingo en un vertedero. Todas las administraciones deberian volcarse en el establecimiento de medidas para impedir esta situación, especialmente el Ayuntamiento de Almería, que no está haciendo absolutamente nada al respecto, tampoco la Administración ambiental parece muy preocupada por el asunto. Los vecinos de El Alquián y Retamar y todos los almerienses y visitantes de nuestra tierra tenemos el derecho a disfrutar de un paisaje y de un Medio Ambiente sano y digno.
Señores responsables hagan todo lo posible para acabar con esta situación y háganlo ya!!

https://www.facebook.com/events/635797219937544/

http://almeria360.com/actualidad/17022017_gran-quedada-limpiar-bolsas-plasticos-entorno-del-mercadillo-alquian_150978.html





Videos muy bien realizados sobre la jornada de limpieza y los organizadores, mercaderes y usuarios:

DECLARACIONES SURREALISTAS - MERCADILLO DE EL ALQUIÁN
Clean Ocean Project:
Por fin hemos subido el vídeo grabado el domingo pasado durante la limpieza en el mercadillo de El Alquán. Algunas declaraciones son ilustrativas de lo que pasa allí cada domingo o, más bien, de lo que no pasa...
¡Muchísimas gracias a tantísimos voluntarios/as! Que sepáis que el Ayuntamiento ha tomado nota y ya está emprendiendo acciones.
Saludos!!

Limpieza Mercadillo El Alquián 19/02/17

Limpieza reivindicativa del Mercadillo de El Alquián (Almería)













Fotos: Clean Ocean Project.

sábado, 4 de febrero de 2017

ACCIÓN LIMPIEZA DE LA RIBERA DE LA ALGAIDA. 4/02/2017.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero de 2017) hemos acudido hoy a la convocatoria de Ecologistas en Acción de Roquetas de Mar para realizar una limpieza en la Ribera de la Algaida, concretamente en la zona de Rambla Pastor.
Nos hemos encontrado con una enorme cantidad de residuos dispersos entre la vegetación de la rambla, buena parte de estos residuos han sido arrastrados  por las recientes lluvias, que han transportado multitud de plásticos, botellas, latas y en general basuras de todo tipo, algunas casi inimaginables de encontrar allí. La verdad es que hemos conseguido mejorar la imagen de la rambla recogiendo una inmensidad de basura que además hemos transportado hasta la entrada del camino junto a la carretera, para facilitar su recogida por parte de la empresa gestora. Nos hemos encontrado con compañeros del Grupo Ecologista Mediterráneo y de Greenpeace, y además han participado alumnos de 1º de Bachillerato del Instituto Sabinal de Roquetas de Mar, que han trabajado de manera ejemplar sin ningún temor a ensuciarse en el agua y en el barro y recogiendo toda la basura que han podido, con mucho esfuerzo y con escasos recursos, solo para ayudar a devolver la belleza a la Naturaleza. Todo un ejemplo a seguir.

Es muy importante que los agricultores, los conductores, y todos los ciudadanos en general se conciencien en que no se deben arrojar ningún tipo de basuras al campo, ni a las ramblas ni a los caminos, ni por la ventanilla del coche, ni cuando paseamos por nuestra ciudad, porque esa bolsa, esa botella, esa colilla que tiramos son en conjunto toneladas de basura que ensucian y contaminan la Naturaleza, los humedales, las playas, los mares, causando la muerte de muchos animales y al final contaminando hasta nuestra propia comida. Vivimos inmersos en un ciclo natural, y al final todo lo que hacemos vuelve a nosotros mismos.

Como voluntarios seguiremos haciendo esto cada vez que sea necesario, pero esta no es la solución del problema. Necesitamos Concienciación pública, educación ambiental, responsabilidad de la ciudadanía y actuación de las autoridades competentes con medidas preventivas, de vigilancia, sancionadoras y paliativas de la contaminación. Una de las medidas más eficaces sería el establecimiento de sistemas de retorno de los envases. Exijámoslo.

El evento en facebook.

Transporte de los resíduos hasta el punto de recogida previsto.




La Rambla Pastor "sembrada" de resíduos arrojados al campo o arrastrados por la lluvia y el viento.

Bego, Pepe y Luis Francisco peinando la Rambla Pastor sin descanso. El aspecto del paraje ya es manifiestamente mejor.



Algunas fotos prestadas del GEM que muestran como la Ribera se encuentra llena de agua y de vida tras las últimas lluvias.


Pepe Ribera del Grupo Ecologista Mediterráneo.

Las chicas y chicos del Instituto Sabinal de Roquetas de Mar, junto al trabajo realizado.

El album de fotos en google.